¿Qué es el Proyecto "MIMI: música para sordos"?

Para hacer un breve resumen del proyecto en el que estamos inmersos, debemos comenzar presentando a David Ardila: publicista placentino creador del Proyecto MIMI.

El interés de David por la música nace en sus primeros años de vida y deriva en su desarrollo como joven productor musical autodidacta.

La peculiaridad de su historia reside en la única manera en la que su madre (Noemí, conocida como Mimi) puede disfrutar de sus trabajos musicales: situando su mano sobre los altavoces para percibir las vibraciones. Sucede que la madre de David, al igual que su padre, es una persona sorda.

De la frustración generada en David por esta situación, nace su intención e interés por acercar la música a las personas sordas. Tras realizar una investigación preliminar y la revisión bibliográfica pertinente, se da cuenta de un patrón fundamental: en todos los intentos de acercamiento entre la música y las personas sordas, siempre se ha intentado adaptar las personas sordas a la música convencional a través de multitud de ocurrencias y dispositivos, pero nunca se ha intentado atajar la raíz del problema: desarrollar una música específica para las personas sordas. Y esta es la singularidad del proyecto que nos ocupa: le hemos dado la vuelta al planteamiento.

El producto de la investigación preliminar realizada por David es un nuevo código musical basado en la producción de música en unas frecuencias muy concretas que consigue que la música pueda ser percibida por las personas sordas.

Este producto innovador está respaldado por las comprobaciones que David ha hecho.

Ha expuesto a las personas sordas que tiene a su alcance (es decir, su padre y su madre), a una serie de pistas musicales de su propia creación. El resultado ha sido prometedor, consiguiendo con su trabajo que sus padres puedan distinguir el origen de los sonidos en izquierda y derecha y, además, seguir el patrón rítmico de las pistas.

Tras estos resultados, David acudió a ASCAPAS para poder continuar con su proyecto, logrando que la Asociación se involucre de lleno en esta revolucionaria idea.

Del elenco de profesionales de ASCAPAS, el Proyecto MIMI cuenta en sus filas con dos logopedas, una pedagoga y una ILSE implicados en el desarrollo del estudio a llevar a cabo.

Este estudio pretende dar sustento a la idea original y ser el primer paso de un largo camino en el ámbito de la accesibilidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades.

Nuestro equipo ya ha diseñado el estudio necesario para conseguir el respaldo que la idea original del proyecto necesita.

Se llevarán a cabo múltiples sesiones de escucha de manera programada en las diferentes ciudades de Extremadura.

Se realizará la recogida de los datos necesarios y, a continuación, el análisis de los mismos. De esta manera, se obtendrán las conclusiones pertinentes sobre las percepciones de las personas sordas al ser expuestas a los estímulos musicales ya recogidos en el Proyecto MIMI.

Así, averiguaremos cómo interpreta el colectivo de personas sordas este nuevo código musical.

Esto nos servirá para poder pasar a la siguiente fase: mejora de las pistas existentes y desarrollo de nuevas pistas musicales que permitan abrir paso a nuevos caminos en la inclusión y el acceso a la música y la educación musical.

Para hacer realidad nuestro cometido, contamos con todos los medios necesarios en cuanto a instalaciones, logística y acceso a la muestra necesaria.

Necesitamos conseguir financiación, los medios económicos que permitan poner en marcha nuestra revolucionaria iniciativa. Para tal efecto, hemos decidido lanzar  una campaña de crowdfunding.

Nuestro objetivo es iniciar el estudio a lo largo del primer trimestre del año 2021. Para esta fecha, esperamos contar con todos los apoyos y medios necesarios. 

Estamos convencidos de que nos encontramos delante del primer paso hacia la música para sordos de una forma totalmente innovadora.

Será un camino largo pero altamente fructífero. Esta idea, comprobada por nuestro estudio, supondrá una nueva forma de relacionar el colectivo al que representamos con la música y sus innumerables beneficios.

Tanto por el planteamiento como por la forma de abordar el problema (que se lleva arrastrando demasiado tiempo), este proyecto revolucionará el ámbito de la accesibilidad, la inclusión y la música como nunca antes se ha hecho.

A día de hoy, el acceso a la música, a la educación musical y a todos los beneficios que ello reporta a los seres humanos, es un privilegio de las personas oyentes.

Contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que cursan con este problema tantas veces invisible.

¡Contamos contigo!